28 nov 2014

Armida de Lully

Jean-Baptiste Lully
En los albores del siglo XVII, la única forma musical representada en Francia, era el ballet cortesano. Es en 1669 cuando tiene lugar un hecho notable en pos del nacimiento de la ópera francesa, la creación en París de la “Academie Royale de Musique” (el actual teatro de la ópera), auspiciada por el monarca Luis XIV ("El Rey Sol").
Pues bien, a quien se le otorga el mérito de haber dado forma y consistencia en Francia a este hermoso arte de las emociones que es la ópera, es al compositor, instrumentista y bailarín de origen italiano Jean Baptiste Lully. Éste creó, con la colaboración de Philipe Quinault, lo que vendría a ser la forma original de la ópera francesa: la tragedia lírica, inspirada en la tragedia clásica. Armida se considera, en este sentido, su obra maestra.
Esta ópera o “tragédie lyrique”, consta de un prólogo y cinco actos; y está basada en el poema épico “Gerusalemme Liberata” (Jerusalén liberada) de Torquato Tasso. Fue estrenada el 15 de febrero de 1686 en el Théâtre du Palais-royal de París.
Lully y Quinault fueron capaces, con Armida, de crear un “continuum” sonoro en el que se establecían pocas diferencias entre las arias y los recitativos, configurando una forma de expresividad natural muy eficaz a la hora de cautivar a los espectadores que se anteponía al virtuosismo vocal de la ópera italiana. El paradigma de este modelo, lo representa el recitativo "Enfin, il est en ma puissance".


Armide 
Armide: Rinat Shaham.
Les Arts Florissants. William Christie

El tema de la ópera Armida, cuya acción se centra en el asedio de Jerusalén durante la primera cruzada, fue elegido por el mismo Luis XIV, aunque éste no asistió a su estreno ni la obra fue representada en la corte.
En su argumento, que aquí expongo muy resumido, se cuenta que la maga Armida, ha desatado toda su furia para detener a los enemigos de su reino. Gracias al hechizo de su mirada, ha logrado capturar a cientos de ellos; pero no ha podido hacerlo con Rinaldo. Aunque consigue seducirlo e incluso está próxima a darle muerte, no logra cometer el crimen porque se ha enamorado del joven guerrero…Finalmente, derrotada y abandonada por Rinaldo, que se convierte en su amante, Armida llora perdidamente su traición y la partida de éste.

William Christie
William Christie (Buffalo, 19 de diciembre de 1944)

23 nov 2014

El Retablo de Maese Pedro

Manuel de Falla
Manuel de Falla, tras la muerte de sus padres, decide establecerse en Granada. Corre el año de 1920. Después de vivir durante un largo tiempo en la vivienda de su amigo Ángel Barrios, ubicada en la misma calle de la Alhambra y ya a finales de 1921, encuentra la que va a ser su residencia definitiva en dicha ciudad, un pequeño "carmen" enclavado en la calle Antequeruela Alta, actualmente "Casa Museo Manuel de Falla", donde se instala con su hermana María del Carmen. 
A Falla, le gustaba asistir a las tertulias de "El Rinconcillo”, reuniones que se celebraban en un céntrico café de Granada hoy ya desaparecido. Allí entabló amistad con Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, y entre otros y sobre todo con Federico García Lorca. 
Es en este preciso momento en el que Falla se replantea un cambio en su lenguaje musical, fruto del cual verían la luz “El retablo de maese Pedro”,obra que nos ocupa, y el "Concerto para clave y cinco instrumentos".
Compuesta "como homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes" y fruto de un encargo al músico gaditano de la Princesa de Polignac, el libreto del retablo está basado en los capítulos XXV y XXVI de la "Segunda Parte" de la obra inmortal que escribiera Cervantes, "Don Quijote de la Mancha". En estos capítulos se narra como el ingenioso hidalgo, cuando estaba presenciando el retablo del titiritero Maese Pedro, donde se contaba la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio y de como su marido la libera; al llegar al final de la representación donde la pareja es perseguida por los moros, nuestro Quijote, se puso a destruir el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos. Este acto fue presenciado y soportado con gran asombro y desesperación tanto por parte del Maese Pedro como por todos los asistentes al espectáculo.


El Retablo de Maese Pedro

La obra se estructura en un solo acto con la participación de tres cantantes y marionetas. Consta de las siguientes partes, que se van desarrollando sin interrupción: El pregón • La sinfonía de maese Pedro • Historia de la libertad de Melisendra • Cuadro I. La corte de Carlomagno • Cuadro II. Melisendra • Cuadro III. El suplicio del moro • Cuadro IV. Los Pirineos • Cuadro V. La fuga • Cuadro VI. La persecución • Final
El retablo, en su versión escénica, se estrenó el 25 de junio de 1923 en el palacete de la Princesa Polignac en París. Se utilizaron decorados y figurines de Manuel Ángeles Ortiz y títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz. A dicho estreno asistió la selecta corte de la princesa, poetas, músicos y pintores. Cinco días después, Corpus Barga (seudónimo de Andrés García de Barga y Gómez de la Serna), firmaba una crónica en el periódico "El Sol" con el retrato de algunos de los presentes: Paul Valéry, "el poeta de hoy, que hace gestos de náufrago entre las ondas de los hombros femeninos"; Stravinsky, "un ratón entre las gatas", o Pablo Picasso, "de etiqueta, y rodeado por todas partes, parece que está apoyado en una esquina y que tiene la gorra caída sobre una ceja".

19 nov 2014

Los Momentos de Schubert.

Franz Schubert
El momento musical es un género nacido en el Romanticismo e iniciado por Franz Schubert. Suele tratarse de una pieza de corta duración y carácter muy expresivo que sigue, generalmente, la estructura ABA. Aunque también puede venir presentada con una estructura totalmente libre.
La colección de los seis Momentos musicales Op. 94 de Schubert, fue publicada en 1828 durante el último año de vida del compositor. Bien es verdad que algunas de las piezas datan de años anteriores, concretamente, de comienzos de 1820.
Estas breves piezas para el teclado, juntas, combinan el sonido de los períodos barroco y clásico e incluso también abarcan el nuevo idioma del período romántico.
En 1823, Schubert, publicaría su popular "Air russe", utilizada posteriormente en la tercera pieza de dichos momentos. Uno de los más populares.


Momentos Musicales
1.- Moderato en Do mayor. 2.- Andantino en La bemol mayor. 
3.- Allegro moderato en Fa menor. 4.- Moderato en Do sostenido menor. 
5.- Allegro vivace en Fa menor. 6.- Allegretto en La bemol mayor
Alfred Brendel, piano.

Si escuchamos atentamente el cuarto "Momento", vemos que Schubert quiso incluir un  homenaje a Johann Sebastian Bach.
Junto con el "Impromptu", estas piezas se encuentran entre las obras interpretadas con mayor frecuencia de las composiciones para piano de Schubert. Se ha dicho que éste estuvo profundamente influido por el "Impromptus, Op. 7", de Jan Václav Hugo Voříšek
El sexto momento se publicó en 1824 en un álbum navideño, bajo el título de "Les Plaintes d'un trovador"(Quejas de un trovador).

Alfred BrendelAlfred Brendel (Loučná nad Desnou, República Checa, 05 de Enero de 1931 - )



16 nov 2014

Matías el Pintor

Paul Hindemith
“Soy un artista y voy a servir a la humanidad sólo a través de mi arte”.
Mientras que Paul Hindemithautor de este pensamiento, creaba su ópera “Mathis der Maler” (Matías el Pintor), en su tierra de nacimiento, Alemania, las libertades personales y las artísticas se encontraban amenazadas. La Alemania nazi tildó, entre otras, su música como “degenerada” y a pesar de sus esfuerzos e incluso los del director Wilhem Furtwángler, que intercedió ante las autoridades por él, finalmente en 1938, Hindemith tuvo que exiliarse a Suiza.
La ópera fue iniciada en 1933. Posteriormente y dentro de ese mismo año, utilizando el material empleado en dicha ópera, Hindemith compondría una sinfonía que tituló con su mismo nombre y que es la obra que os presento a continuación. Su estreno se llevó a cabo el 12 de marzo de 1934, siendo interpretada por la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Wilhelm Furtwángler.
Hindemith, eligió como personaje de esta obra, que representa el aislamiento del artista en general, a un pintor alemán del siglo XVI, Matthias Grünewald. Según las palabras del propio compositor, Grünewald encarna "los problemas, deseos y dudas que han ocupado las mentes de todos los artistas serios desde las épocas más remotas". "¿Para quién se crean las obras de arte? ¿Cuál es su propósito? ¿Cómo puede un artista hacerse comprender por su adversario?"
Por tanto, con este personaje, quiso dar voz a todos los artistas, de todos los tiempos, que han experimentado el conflicto entre el arte y la vida.


Mathis der Maler
1.- Engelkonzert. 2.- Grablegung. 3.- Versuchung des heiligen Antonius
Swedish Radio Symphony Orchestra.
Sergiu Celibidache, director. 

Cada movimiento de esta sinfonía, describe una de las pinturas de Grünewald, concretamente las que el artista plasmó en su monumental políptico que creó para el altar de la abadía de Isenheim y, a su vez, representa simbólicamente un aspecto de sus luchas interiores. Grünewald se identificaba, en un principio, con los ideales revolucionarios de los campesinos de su época, que luchaban contra el poder del cardenal Albrecht von Brandenburg (por otro lado, mecenas del pintor), pero las mismas arbitrariedades cometidas por los insurrectos provocaban en su ánimo terribles dudas.
Comienza la obra utilizando el material de la obertura de la ópera. En su primer movimiento “Engelkonzert” (El Concierto de Ángeles), un coro de ángeles canta himnos por el nacimiento de Cristo.
El segundo movimiento, “Grablegung” (Entierro), tomado de un interludio de la escena final de la ópera, está basado en la pintura que muestra el entierro de Jesús. En esta escena, Grünewald se aparta del mundo, sumergiéndose en el universo privado del artista.
En el movimiento final, “Versuchung des heiligen Antonius” (Las Tentaciones de San Antonio), se describe la lucha entre el arte y el mundo exterior que se entabla en el alma del pintor. El movimiento lleva el lema: "¿Dónde estabas tú, mi buen Jesús, dónde estabas tú, por qué no me auxiliaste ni curaste mis heridas?". En esta escena de las tentaciones, las dudas y deseos de Grünewald, que tienen un paralelo con las del santo, avanzan hasta el punto culminante, emocionalmente hablando, de toda la obra. Hacia el final del movimiento, el canto del coral "En alabanza de Sión que nos salvará", la fe, se muestra vencedora. Ha superado las angustias y las dudas de San Antonio, las de Grünewald y quizá también las del propio Hindemith.

Termino con una reflexión ¿Por qué ese miedo de los dictadores ante el arte en general y el musical en particular? ¿No será que, quizá su habitual incapacidad para entenderlo, provoca que vean enemigos tras las rejas del pentagrama?

Sergiu Celibidache
Sergiu Celibidache (Roman, Rumania, 28 de junio de 1912 - La Neuville-sur-Essonne, Francia, 14 de agosto de 1996).

14 nov 2014

Caprichos y tonterías.

Manuel de Falla
Manuel de Falla compuso en sus primeros años de compositor y antes de la que consideraba su primera obra digna de figurar en su catálogo, "La vida breve" que data de 1905, más de una treintena de obras. 
Refiriéndose a estas piezas de juventud escribiría al respecto: “…Lo que publiqué antes de 1904 no tiene el más mínimo valor. Todas son tonterías, algunas escritas entre los 17 y 20 años, aunque publicadas después. Un Nocturno, por ejemplo, que escribí siendo apenas un niño. Cuando se lo enseñé, mucho tiempo después, a un editor de Madrid, pensó que podía interesar y lo publicó, y esto fue todo…”


Nocturno
Joaquín Achúcarro, piano

Compuesto en 1896 y estrenado por él mismo en Cádiz, concretamente en el Salón Quirell en el año de 1899, este nocturno es monotemático con alguna pequeña modificación. De forma tripartita: A-B-A, lejos de las profundas influencias nacionalistas e impresionistas que marcarían su obra posterior, el joven Falla nos muestra en esta pieza su gran admiración por Chopin, componiendo una obra de estética totalmente romántica.


Vals Capricho
Joaquín Achúcarro, piano

"El Vals Capricho" data del año 1900. Fue estrenado por Manuel de Falla en el Ateneo de Madrid el 6 de mayo de ese mismo año. Junto a la Mazurca en do menor, inédita entonces y descubierta posteriormente, fue estrenada el 13 de enero de 1989, nos muestra los intereses artísticos imperantes a finales del XIX y comienzos del siglo XX junto con su inevitable conexión con la música de salón más convencional.

Joaquín Achúcarro
Joaquín Achúcarro (Bilbao, 01 de noviembre de 1932).

10 nov 2014

Alban Berg, un Ángel y Bach.

Alban Berg
El Concierto para violín de Alban Berg, también conocido como “Dem Andenken eines Engels” o “A la memoria de un ángel”, fue iniciado en abril de 1935. En el momento de su composición, Alban Berg se encontraba en lo más alto de sus facultades creativas. Desgraciadadamente, también se encontraba en sus últimos días de vida. En palabras de su esposa Helene Karoline Berg: 
"Alban, en cama, enfermo y torturado por el dolor, trabajaba frenéticamente y sin interrupción para concluir la composición de su Concierto para Violín. Rehusando detenerse ni para comer ni para dormir, movía inexorablemente la mano afiebrada. 'Debo continuar', respondía a [mis] súplicas, 'no puedo detenerme, no tengo tiempo'."
El concierto quedó finalizado en agosto, Berg tenía 50 años. En diciembre hubo de ser llevado al hospital, aparentemente víctima de un envenenamiento de la sangre producido por abscesos. La infección generalizada fue probablemente debida a la picadura de un insecto. A pesar de las operaciones y de las transfusiones de sangre, no mejoró. El 23 de diciembre anunció: «Hoy será un día decisivo.» Murió poco después de medianoche del día 24.

Concierto para Violín "A la memoria de un ángel"
1.- Andante, Allegretto.  2. Allegro, Adagio.
Leonid Kogan, violín. The USSR Radio & TV Large Symphony Orchestra.
Gennady Rozhdestvensky, director.

Manón Gropius, es el nombre de nuestro “ángel” de la dedicatoria. Era la hija que tuvo Alma Malher, amiga de Alban Berg y viuda entonces del compositor Gustav Mahler, con el arquitecto Walter Gropius. Ya desde muy pequeñita se ganaba el cariño de todo aquel que la conocía. Su madre comentaría al respecto de la relación de su hija con Berg: 
"Alban Berg amó a mi hija desde que nació como si fuera suya. Ella se hacía más y más hermosa a medida que crecía. Cuando Max Reinhardt la conoció, me pidió que le permitiera interpretar el papel del primer ángel en Grosses Weltíheater en Salzburgo. Pero antes de que pudiera hacerse ningún arreglo al respecto, ella fue atacada por la parálisis infantil. De modo que permaneció en cama a lo largo de un año y murió el día de Pascua de 1935. No hizo el papel del ángel sino que, en realidad, se convirtió en uno. Después de su muerte, Berg no pudo terminar su propia ópera, Lulú. Compuso el Concierto para Violín y lo dedicó a la memoria de Manón."
¿Pero y Bach? ¿Qué pinta en esta obra donde Berg utiliza la técnica dodecafónica de su maestro Schönberg?. Pues resulta que nuestro autor, mientras trabajaba en el concierto, escribió a Willi Reich , a la sazón musicólogo de origen austriaco, pidiéndole algunos corales de Bach; éste le envió la música solicitada y Alban Berg descubrió que uno de los corales empezaba con las últimas cuatro notas de la serie tonal con la que estaba trabajando. Fue el coral así integrado, último movimiento del concierto, de una manera lógica sin que la repentina aparición de la tonalidad, en una obra dodecafónica, pareciese arbitraria. Se trata del coral "¡Es ist Genug!" ("¡Es suficiente!"), cuyo texto dice: 
"¡Es suficiente! ¡Señor, cuando Tú quieras, puedes liberarme de mi yugo! ¡Mi Jesús vendrá: ¡buenas noches, mundo! Me iré a la morada celestial, me iré con seguridad y alegría, mi gran desolación ha quedado atrás. ¡Es suficiente!".
El Concierto para violín, al final, se convertiría en el propio réquiem de Alban Berg. La obra fue estrenada póstumamente por Louis Krasner, en el Palau de la Música Catalana el 19 de abril de 1936, con Hermann Scherchen dirigiendo a la orquesta.

6 nov 2014

El Rococó y unas Variaciones variadas.

Piotr Ilich Chaikovski
El término Rococó, movimiento artístico nacido en Francia (aprox. 1730-1760), en sus orígenes, era aplicado a un tipo de tallado muy elaborado en piedra (rocaille en francés), y por extensión, se aplicaba también al trabajo pictórico de artistas y a algunas muestras análogas de arquitectura y artes decorativas. En música, se utilizó para definir un estilo de arte ligero y fresco que vino a sustituir a las complejidades contrapuntísticas de la música barroca. Una música muy intimista y realizada de forma extremadamente refinada. Entre sus máximos exponentes, entre otros, Jean Philippe Rameau y Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach y Georg Philipp Telemann...
El motivo fundamental para la creación de las Variaciones rococó fue el amor de Piotr Ilich Chaikovski por la música de Mozart. En una de las páginas de su diario escribe: "Me gusta tocar a Bach porque es interesante tocar una buena fuga, pero no lo considero, como lo consideran los demás, un gran genio. Händel es de cuarta categoría, ni siquiera es interesante. Simpatizo con Gluck a pesar de su escaso talento. También me gustan algunas cosas de Haydn. Estos cuatro grandes maestros han sido superados por Mozart. Son rayos que se extinguen ante el sol de Mozart". 
Es por tanto el recuerdo de la música de Mozart y el espíritu rococó que inunda algunas de sus obras, lo que inspiró a Tchaikovsky para componer sus Variaciones. El homenaje se encuentra en los cánones, los diseños ternarios y las formas semejantes al rondó, elementos todos relacionados directamente con el estilo mozartiano.

Variaciones sobre un tema rococó en La mayor, Opus 33
Moderato assai casi Andante. Var.I: Tempo della Thema. Var.II: Tempo della Thema.
Var.III: Andante sostenuto. Var.IV: Andante grazioso. Var.V: Allegro moderato.
Var.VI: Andante. Var.VII e Coda: Allegro vivo.
Mstislav Rostropovich, cello. Royal Concertgebouw Orchestra.
Kirill Kondrashin, director.

La obra, de marcado corte clásico, tras una introducción orquestal y un tema inicial expuesto por el chelo, se desarrolla a través de variaciones separadas por intervenciones solistas e interludios orquestales bellísimos. Fue dedicada al chelista y profesor del conservatorio de Moscú, Wilhelm Fitzenhagen quien la estrenó el 30 de noviembre de 1877. Chaikovski no estuvo presente en dicho estreno, pues había dejado Rusia para recuperarse de su desastroso matrimonio que lo había llevado al borde de la autodestrucción. La versión más popular no es la original del compositor, sino la arreglada por Fitzenhagen que hizo algunas correcciones adicionales alterando variaciones y fusionando otras, presentando la obra modificada luego al publicista Jurgenson, en una versión "corregida y autorizada por el autor". 
Según escribe el chelista a Chaikovski cuando éste interpretó la obra en Alemania, en el Festival de Wiesbaden, Franz Liszt se le acercó y le dijo: "al fin escuchamos de nuevo verdadera música". 
Probablemente este hecho, persuadió a Chaikovski a adoptar la versión alterada por Fitzenhagen.
Disfrutemos de estas variaciones donde, como a nosotros nos ocurre en la vida misma, el intérprete debe enfrentarse a un amplio abanico de estados anímicos que oscilan, entre la más exultante de las alegrías, a la más profunda de las melancolías.



Mstislav Rostropóvich
Mstislav Rostropóvich (Bakú, 27 de marzo de 1927 - Moscú, 27 de abril de 2007).

4 nov 2014

Dos amigos y un Réquiem.

Gabriel Fauré
"Se ha dicho que mi Réquiem no expresa el miedo a la muerte, y ha habido quien lo ha llamado "un arrullo de la muerte". Pues bien, es que así es como yo veo la muerte, como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad superior, antes que una penosa experiencia. La música de Gounod ha sido criticada por su sobre inclinación hacia la ternura humana, pero su naturaleza le predispone a sentirlo de esa manera. La emoción religiosa toma esta forma dentro de sí. ¿No es necesario aceptar la naturaleza del artista? En cuanto a mi Réquiem, quizás también he querido yo escapar del pensamiento más habitual, ¡después de tantos años acompañando al órgano servicios fúnebres! Lo sé todo gracias al corazón. Yo quise escribir algo diferente."
Así se expresaba Gabriel Fauré, refiriéndose a la obra que nos ocupa, el Réquiem en Re menor. 

Réquiem en Re menor, Op. 48.
1.- Introit et Kyrie 2.- Offertoire 3.- Sanctus 4.- Pie Jesu 
5.- Agnus Dei et Lux Aeterna 6.- Libera Me 7.- In Paradisum
The Cambridge Singers. Members of the City of London Sinfonía. 
John Rutter, director.

En un viaje a Londres realizado en 1898 con el fin de dirigir el estreno de su "Pelléas et Mélisande", Fauré, conoció a Edward Elgar, primer compositor británico moderno cuyas obras corales y orquestales adquirieron fama internacional. Inmediatamente se creó entre ellos una corriente de simpatía, siendo el mismísimo Elgar, católico practicante, quién animara a Fauré a orquestar el Réquiem para su estreno en Londres. La primera versión, escrita en 1887 para soprano, barítono, coro y órgano, fue interpretada en la Madelaine en 1888. Posteriormente, en 1890, Fauré revisó la obra y, ante la imposibilidad de hacerla interpretar, la archivó en un cajón. La orquestación fue terminada en 1900 y, al poco tiempo, fue publicada su partitura por Hamelle. Lamentablemente para Gabriel Fauré y pese a los esfuerzos realizados por su amigo Elgar, el Réquiem orquestado no se pudo estrenar.
Sería en 1924, como consecuencia de la muerte de Fauré, cuando se interpretó la obra utilizando la versión original de 1890, para voces y órgano.
Doce años después, en 1936, y a dos años de la muerte de Elgar, tuvo lugar el estreno del Réquiem en su versión orquestal. Se llevó a cabo en Londres, bajo la batuta de Nadia Boulanger, quien también dirigiría el estreno parisino semanas después. La compositora, pianista, organista, directora de orquesta, intelectual y profesora que formó y enseñó a muchos de los grandes compositores del siglo XX, la gran Nadia, dijo al respecto:
“Nada más puro o lleno de claridad en su definición había sido concebido con anterioridad. Ningún elemento externo altera la sobriedad y expresión de pesar algo severa; nada provoca que su profundo carácter meditativo sea alterado, ninguna duda restringe la gentileza y ternura de esta música.” 
He aquí la grandeza de una obra magna, maravillosa e inmortal, creada por alguien que se declaró siempre como agnóstico. Un no creyente que respetaba las creencias de los demás.

John Rutter
John Rutter (Londres, 24 de septiembre de 1945- ).

2 nov 2014

Georg Friedrich Händel "Giulio Cesare in Egitto".

Georg Friedrich Händel
Julio César en Egipto (título original en italiano, Giulio Cesare in Egitto, HWV 17) es una ópera en tres actos con música de Georg Friedrich Händel y libreto en italiano de Nicola Francesco Haym. Fue compuesta para la Royal Academy of Music. El histórico idilio entre Julio César y Cleopatra estimuló a Händel, en uno de los períodos más importantes de su creatividad lírica en Londres, para componer una “dramma per musica” que, por lo que respecta a la música, se encuentra entre sus páginas más inspiradas. Se estrenó en el King’s Theatre de Londres el 20 de febrero de 1724. Nunca una ópera de Handel obtuvo un éxito tan grande y tan inmediato. El tema fue uno de los puntos a favor, pues su comprensión general facilitaba al espectador un fácil seguimiento de la trama, no como las complicadas intrigas de otras obras de la época. 

Giulio Cesare in Egitto, HWV 17

Handel había recorrido toda Europa buscando las mejores voces, y trabajó con los “castrati” (los cantantes de moda), cuyo distintivo sonido vocal combinaba la flexibilidad de una joven y poderosa voz con un excepcional control de la respiración. Muchos de los héroes operísticos, como Julio César (para Francisco Bernardi, “castrato” conocido como Senesino), fueron escritos expresamente para ellos. Sin embargo, la primera Cleopatra fue la soprano Francesca Cuzzoni, una de las mejores cantantes de ópera europeas, para la que Handel llegó a crear varios roles líricos. Resulta curioso señalar que Cuzzoni era famosa por alcanzar un vibrante mi agudo y que Handel escribió tres de las ocho arias de la reina egipcia en la rara tonalidad de Mi mayor y tres en La mayor, o su correspondiente menor, en las cuales aquella nota figuraba de manera prominente, a modo de unidad tonal que, asimismo, refuerza la presencia y definición del personaje.
Ambos cantantes, Senesino y Cuzzoni, recibieron delirantes críticas tras el estreno, y el teatro se llenó noche tras noche para escuchar a estos portentos vocales.

1 nov 2014

Zoltán Kodály "Psalmus Hungaricus".

Zoltán Kodály
En 1923 Zoltán Kodály estrena Psalmus Hungaricus, monumental obra sinfónica para tenor, coro y orquesta que fue comisionada, junto a obras solicitadas a Béla Bartók y a Ernó Dohanyi, para celebrar la unificación de las ciudades de Buda, Pest y Óbuda.
Hungría pasaba por uno de los momentos más aciagos de su historia. Después del injusto Tratado de paz firmado en Trianon en 1920, perdió las dos terceras partes de su territorio y un tercio de sus habitantes; su economía quedó destrozada y su población sumida en la miseria.
En este contexto, Kodály, decidió no escribir una obra festiva sino una de tono dramático, para reflejar el verdadero sentir de la población húngara.  El texto utilizado en esta Sinfonía Coral se basa en los versos del salmo 55 del Rey David del Antiguo Testamento, en libre traducción del poeta y pastor protestante del siglo XVI, Mihály Vég Kecskeméti.

Psalmus Hungaricus, Op. 13
1.- Mikoron Dávid nagy búsultaban. 2.- Te. azért lelkem. 3.- Igaz vagy Uram.
Hungarian State Orchestra. Hungarian Radio Choir and Childrens Choir.
Antal Doráti, director.


Antal Doráti
Antal Doráti (Budapest, Hungría, 09 de abril de 1906 - Gercensee, Suiza, 13 de noviembre de 1988).