23 nov 2014

El Retablo de Maese Pedro

Manuel de Falla
Manuel de Falla, tras la muerte de sus padres, decide establecerse en Granada. Corre el año de 1920. Después de vivir durante un largo tiempo en la vivienda de su amigo Ángel Barrios, ubicada en la misma calle de la Alhambra y ya a finales de 1921, encuentra la que va a ser su residencia definitiva en dicha ciudad, un pequeño "carmen" enclavado en la calle Antequeruela Alta, actualmente "Casa Museo Manuel de Falla", donde se instala con su hermana María del Carmen. 
A Falla, le gustaba asistir a las tertulias de "El Rinconcillo”, reuniones que se celebraban en un céntrico café de Granada hoy ya desaparecido. Allí entabló amistad con Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, y entre otros y sobre todo con Federico García Lorca. 
Es en este preciso momento en el que Falla se replantea un cambio en su lenguaje musical, fruto del cual verían la luz “El retablo de maese Pedro”,obra que nos ocupa, y el "Concerto para clave y cinco instrumentos".
Compuesta "como homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes" y fruto de un encargo al músico gaditano de la Princesa de Polignac, el libreto del retablo está basado en los capítulos XXV y XXVI de la "Segunda Parte" de la obra inmortal que escribiera Cervantes, "Don Quijote de la Mancha". En estos capítulos se narra como el ingenioso hidalgo, cuando estaba presenciando el retablo del titiritero Maese Pedro, donde se contaba la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio y de como su marido la libera; al llegar al final de la representación donde la pareja es perseguida por los moros, nuestro Quijote, se puso a destruir el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos. Este acto fue presenciado y soportado con gran asombro y desesperación tanto por parte del Maese Pedro como por todos los asistentes al espectáculo.


El Retablo de Maese Pedro

La obra se estructura en un solo acto con la participación de tres cantantes y marionetas. Consta de las siguientes partes, que se van desarrollando sin interrupción: El pregón • La sinfonía de maese Pedro • Historia de la libertad de Melisendra • Cuadro I. La corte de Carlomagno • Cuadro II. Melisendra • Cuadro III. El suplicio del moro • Cuadro IV. Los Pirineos • Cuadro V. La fuga • Cuadro VI. La persecución • Final
El retablo, en su versión escénica, se estrenó el 25 de junio de 1923 en el palacete de la Princesa Polignac en París. Se utilizaron decorados y figurines de Manuel Ángeles Ortiz y títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz. A dicho estreno asistió la selecta corte de la princesa, poetas, músicos y pintores. Cinco días después, Corpus Barga (seudónimo de Andrés García de Barga y Gómez de la Serna), firmaba una crónica en el periódico "El Sol" con el retrato de algunos de los presentes: Paul Valéry, "el poeta de hoy, que hace gestos de náufrago entre las ondas de los hombros femeninos"; Stravinsky, "un ratón entre las gatas", o Pablo Picasso, "de etiqueta, y rodeado por todas partes, parece que está apoyado en una esquina y que tiene la gorra caída sobre una ceja".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.